Internacional
Cuánto es el porcentaje de venezolanos que quieren regresar de tres países
Según la ONU, de Venezuela se han marchado unos 5 millones de venezolanos a otras latitudes y se espera que finales de 2022 la cifra supera los 7 millones, por la crisis económica y social que parece no tener fin o por lo menos receso, pero una encuesta dice que solo 10% de venezolanos que imigraron a Colombia, Perú y Ecuador quieren regresar.
La tercera Encuesta Regional a Población Migrante y Refugiada Venezolana en Colombia, Perú y Ecuador, realizada por Equilibrium-Centro para el Desarrollo Económico (CenDE) consultó a una muestra de 1.416 personas durante el mes de agosto.
Solo 10% de venezolanos quiere regresar…
Asi es, solo un 10% de venezolanos quiere regresar a su país, a pesar de que el 41% está desempleado y el 32% no está en condiciones de enviar dinero a su familia, de acuerdo a una encuesta a migrantes y refugiados venezolanos en esos tres países.
El estudio difundido en Lima reveló que el 37 % tiene a un miembro de familia o conocido cercano que ha regresado a su país en el último año; no obstante, la mayoría de encuestados tiene la intención de permanecer de forma permanente en los destinos de acogida, pues solo un 10% quiere regresar a su país, lo que «evidencia la necesidad de desarrollar soluciones con un enfoque regional y a largo plazo», indicó la institución a cargo de la encuesta.
Situación laboral
Con respecto a su situación laboral, 43% se desempeña como trabajadores independientes o autónomos; existen desafíos para la formalización de los negocios, dado que 28% está formalizado o en proceso de formalización.
La reapertura de actividades económicas ha permitido que 49% acceda a un trabajo en sectores como comercio (19%), gastronómico (10%) y otras actividades profesionales (10%).
Gran mayoría no logra emplearse en su profesión
Sin embargo, la gran mayoría (80%) no logra conseguir un empleo relacionado a su profesión y un 78% no tiene contrato de trabajo.
Del total de encuestados, 49% declaró estar trabajando; 41% estaba en búsqueda de empleo, y un 9% no buscaba trabajo remunerado.
Remesas de dinero más frecuentes
En relación a la convivencia en los países receptores, ésta aparece con reducidos episodios de discriminación y violencia.
Sólo un 23% declaró que, en su vida diaria, le hacen sentir o miran de manera incómoda siempre o casi siempre; mientras que 18% dijo que siente rechazo o exclusión de actividades siempre o casi siempre.
Asimismo, un 16% afirmó que es tratado con menos respeto que otras personas siempre o casi siempre; la mayoría atribuyó esos episodios a su nacionalidad (92%), a su manera de hablar (20%) y a su condición económica (18%).
Sin seguro y dispuestos a vacunarse
Con respecto a su salud, 64% respondió que no tenía un seguro de salud y el 23% afirmó haber estado enfermo, o estar actualmente enfermo, del covid-19; sin embargo, 90% manifestó estar dispuesto a vacunarse.
Los principales obstáculos para acceder a un servicio de salud son la falta de recursos económicos (59%); la exigencia de documentación (38%) y la falta de tiempo para acercarse a los establecimientos de salud (12%).
No confían en la Polícia ni en la prensa
En relación a la confianza en las instituciones, el 40% dijo que no confía en la Policía y el 49% que tiene muy poca o nada de confianza en la prensa.
Los principales canales de comunicación de los migrantes venezolanos son las redes sociales, como Facebook en 74% y Whatsapp en 65%, y la televisión en 54%.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Congreso de EEUU aprobó plan para evitar colapso económico
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN