Internacional

Dos sismos de magnitud 5,9 y 6,8 sacuden las costas de Cuba

Published

en

Foto: Cortesía
Compartir

Dos sismos, uno de magnitud 5,9 y otro de 6,8, sacuden la mañana de este domingo a 35 y 40 kilómetros, respectivamente, las costas al sur de la localidad de Bartolomé Masó, provincia oriental de Granma, Cuba, informó el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el USGS, la profundidad del primer movimiento telúrico fue de 14,2 kilómetros, mientras que la del segundo fue de 13 kilómetros. De momento, no se informa de víctimas ni daños materiales. Tampoco hay avisos de tsunamis.

El primer terremoto se ha sentido con claridad en varias zonas situada al este de la isla caribeña, especialmente en la ciudad de Santiago de Cuba y otras localidades cercanas, asegura el medio Directorio Cubano. Asimismo, se reportan réplicas.

Por su parte, las autoridades del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) ya han activado el monitoreo en la región, al tiempo que están evaluando posibles daños en las estructuras y servicios básicos en los lugares cercanos al epicentro.

El primer sismo también se ha sentido en otros países de la región, como EE.UU., Jamaica, Bahamas, así como en las Islas Caimán, territorio británico de ultramar, asegura CMKX Radio Bayamo.

Dos sismos de magnitud 5,9 y 6,8 sacuden las costas de Cuba

La isla tiene como antecedente el de 5,1 grados registrado el pasado 17 de octubre y que se sintió en Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma (este), sin reportar daños materiales.

Cuba registró en 2023 un total de 7.475 sismos, de los cuales 14 fueron perceptibles, de acuerdo con el resumen anual del Cenais. Las magnitudes oscilaron de entre menos de 3 hasta 5,9 en la escala de Richter.

De igual manera, la falla geológica Oriente, la principal zona de actividad sísmica en Cuba, marcó el mayor número de sismos en el país caribeño en el pasado año.

Confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas

Cerca del 70 % de los movimientos telúricos se reportan en esta falla Oriente, ubicada a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018 se produjeron 15 movimientos perceptibles solo en esa zona.

Cuba está ubicada en una región -que abarca de la República Dominicana a México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.

El mayor terremoto documentado en Cuba tuvo lugar el 3 de febrero de 1932 a la 1:15 AM con una magnitud de 6.7 grados en la escala Ritcher. Dejó 13 fallecidos y un gran número de heridos, que se cifran en unos 2.000 aunque no se conoce la estadística exacta.

Con información de ACN/EC/EFE

No deje de leer: Moto explotó en concurrida calle de Colombia, cuarto atentado terrorista en 72 horas (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil