Conéctese con nosotros

Internacional

¿En qué consiste quédate en México?, el polémico programa para migrantes reinstaurado por Trump

Publicado

el

programa Quédate en México migrantes - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump reactivó este martes el programa «Quédate en México» que obliga a los migrantes a permanecer en el país vecino mientras esperan cita con los jueces para pedir asilo en Estados Unidos.

Esta decisión permite a las autoridades estadounidenses «devolver a ciertos solicitantes para su admisión al país vecino del que llegan en espera de que se completen los procedimientos de deportación».

Se estima que, durante la primera fase de esta iniciativa, más de 70,000 migrantes se quedaron varados en zonas fronterizas con altos índices de criminalidad y con serias dificultades para albergar a tantas personas.

En el pasado, esta medida fue criticada no solo por el trauma que ocasionó en miles de migrantes sino por ser considerada como una restricción innecesaria al derecho que tienen los inmigrantes para solicitar asilo al llegar a la frontera.

¿En qué consiste el programa “Quédate en México”?

El objetivo del programa es reducir la cantidad de migrantes que permanecen en territorio estadounidense mientras tramitan su asilo.

Según las disposiciones, los migrantes deben esperar en ciudades mexicanas hasta que las autoridades estadounidenses resuelvan su estatus migratorio. Este proceso puede tardar meses o incluso años. Quienes llegaran por tierra desde un territorio contiguo, como México, serían retornados.

¿Cómo afecta a México?

Para expertos en la materia, el relanzamiento de esta política podría representar un reto importante para México. El país deberá albergar a miles de migrantes en su territorio, principalmente en ciudades fronterizas. Además, el decreto podría generar tensiones diplomáticas entre ambos países.

Es de recordar que el gobierno de Trump eliminó los programas de parole humanitarii que beneficiaba a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

Con información de: ACN/Univisión /2001

No dejes de leer: Tormenta de nieve en Florida deja sin electricidad a 34.000 personas (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído