Salud y Fitness

EE.UU. prohibió uso de un colorante rojo por posible efecto cancerígeno

Published

en

Compartir

La autoridad en materia de medicamentos y alimentos en EE.UU. prohibió uso de un colorante rojo por posible efecto cancerígeno. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó que se prohíba el uso del colorante denominado FD&C Red No. 3. Es un compuesto alimentario sintético rojo, al que se relaciona con la aparición de cáncer.

La sustancia confiere a alimentos y bebidas un color rojo cereza brillante. El mismo es muy utilizado en dulces, pasteles y galletas. Igualmente en la elaboración de postres congelados y glaseados, así como en medicamentos ingeridos.

EE.UU. prohibió uso de un colorante rojo a partir de 2027

A partir del 15 de enero de 2027 el colorante dejará de estar permitido en los alimentos estadounidenses. Entretanto, su uso en medicamentos quedará sujeto a veto desde el 18 de enero de 2028. Los fabricantes que lo utilizan dispondrán de este plazo para cambiar la fórmula de sus productos.

La medida quedó ordenada luego de una petición presentada en noviembre de 2022 en la que se solicitaba al organismo que revisara el permiso del uso de Red No. 3. Para ello presentaron como prueba dos estudios que demostraban la aparición de cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a altos niveles del colorante. Esto se debió a un mecanismo hormonal específico de estos animales.

Los solicitantes se acogieron a la cláusula Delaney, promulgada en 1960, que prohíbe a la agencia gubernamental autorizar un aditivo alimentario o colorante si se ha descubierto que induce cáncer en humanos o animales.
El organismo destacó que la forma en que Red No. 3 afecta a la aparición del cáncer en las ratas macho no se da en humanos. «Los niveles de exposición relevantes al FD&C Red No. 3 para los seres humanos suelen ser mucho más bajos que los que causan los efectos mostrados en las ratas macho», explicó la institución, indicando que los estudios realizados en otros animales y en humanos no mostraron los mismos efectos.
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil