Conéctese con nosotros

Economía

Fetraharina: Cerró el molino de trigo más grande del país

Publicado

el

molino de trigo - acn
Compartir

Cerró el molino de trigo más grande del país el cual tenia una capacidad instalada para procesar unas 30.000 toneladas de molienda de trigo, según informó el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo.

«Acaba de cerrar el molino más grande en Venezuela, que tenía capacidad instalada para 30.000 toneladas de molienda de trigo. Ahí se sacaban 200.000 sacos mensuales de una presentación de 45 kilogramos», detalló en una entrevista reseñada por Finanzas Digital.

Tras el cierre de estas instalaciones, pertenecientes al grupo Mimesa, 300 trabajadores se quedaron sin empleo, además del personal administrativo.

Cerró el molino de trigo más grande del país

De igual manera Crespo refirió que el cierre se produjo por la insuficiente operatividad del molino, que a su vez se debe a una disminución del trigo que se importa a Venezuela. «No entra trigo al país», sostuvo.

Al igual que el resto del sector industrial, Crespo denunció que uno de los factores determinantes en la situación que vive la producción nacional es la importación de productos terminados que ejercen una «competencia desleal» con la industria nacional.

Las dificultades para producir en Venezuela y la economía inflacionaria incrementan los costos operativos, por lo que producir un kilogramo de pasta en el país puede costar unos $1,35, mientras que importar el producto terminado cuesta unos $0,70.

«Traer la pasta de afuera vale US$0,70, producirla en Venezuela cuesta US$1,35. Los empresarios aguantaron pensando que la situación se iba a acomodar. Hoy en día, todo lo que entra viene de Brasil, Turquía, Italia, todo llega terminado», explicó.

Advirtió que, por el ritmo que va Venezuela, podría convertirse en un país como Curazao o Aruba, donde todo el comercio se sustenta por la importación de productos, mientras que su industria nacional es incipiente.

Las cifras advierten que es un panorama posible. Fetraharina estima que, de las 10.000 panaderías que había en el país, quedan 7.000. Los empresarios han cambiado su modelo de negocios porque «ya no es rentable lo del pan».

Con información de Tal Cual/ Finanzas Digital

 

No dejes de leer: Nuevos lanzamientos: naranjada Natulac

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído