Connect with us

Salud y Fitness

Conoce las terapias más comunes para tratar la depresión

Publicado

el

Terapias para tratar la depresión
Compartir

En Venezuela las consultas psicológicas y psiquiátricas por ansiedad y depresión han aumentado alrededor de un 20% desde 2014, por ello te presentamos las terapias más comunes para tratarla.

Dicho auge ha venido de la mano con la crisis política, social y económica del país; activando las alarmas no solamente en lo gremios pertinentes, sino también en muchos hogares del país.

Por ello decidimos hablarles un poco acerca de la depresión, una enfermedad que, especialmente en Latinoamérica; se ha mantenido como un tema tabú a pesar de su efectividad para cobrar vidas.

La depresión es el trastorno mental más común. Psicológicamente hablando, este comprende una serie de actitudes negativas ante un evento estresante; así que al padecerla, el individuo suele presentarse pesimista y negativo, hasta físicamente encogido y aislado.

Terapias para tratar la depresión

Su tratamiento convencional consiste en técnicas de reconocimiento, enfrentamiento y cambio de conducta del individuo; psicoterapia interpersonal, terapia y conductual.

Ahora, desde el punto de vista psiquiátrico, el tratamiento está enfocado en el uso de medicamentos antidepresivos; para aumentar los niveles de serotonina o noradrenalina en el cerebro.

Estos últimos presentan algunos efectos secundarios como sequedad en la boca; estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o dolores de cabeza. Continúa leyendo para conocer más al respecto.

Terapias más frecuentes para tratar la depresión

Nutracéuticos

Deben tomarse en las dosis y horarios adecuados para activar las funciones cerebrales y evitar la alteración de sus ciclos circadianos.

Los utilizados en la medicina antienvejecimiento son el triptófano preactivado 5HTP, la vitamina B6; el magnesio y el litio para favorecer la síntesis de serotonina.

Asimismo, para aumentar los niveles de noradrenalina se administra fenilalanina o tirosina, vitamina B3 y cobre.

Fitofármacos

Los más utilizados son la Hierba de San Juan, Kava Kava y Gingseng. Se ha demostrado que coadyuvan en la recaptación de serotonina y noradrenalina; aumentando la capacidad de adaptación al estrés cotidiano.

Terapia celular psicoestabilizante

Consiste en administrar algunos preparados celulares que aporten biomoléculas prefabricadas; para activar los núcleos de serotonina y noradrenalina.

Con ellos es posible movilizar aquellos extractos celulares que van a sustituir a las neuronas muertas.

Sueros antienvejecimiento

Contienen aminoácidos precursores, vitaminas activadoras del metabolismo energético, minerales; bioterápicos y repolarizantes de membrana. La finalidad es aportar a las neuronas los neurotransmisores antidepresivos.

Terapias de sincronización cerebral biorresonante

Se orientan a armonizar los dos hemisferios del cerebro, modular las ondas cerebrales y reprogramar los núcleos productores de neurotransmisores.

Esto es posible mediante un equipo que genera luz; sonido y ondas a una intensidad y frecuencia específica. También ocurre simultáneamente en una sesión de relajación sobre una camilla biomasajeadora.

¡Pero ojo!

El propósito de esta nota es netamente informativo. Ahora, sabiendo ello les recordamos que si sospechas; conoces a alguien que o estás pasando por un cuadro depresivo, lo ideal es que te evalúes con un especialista.

La depresión no es un juego, y en pro de nuestra calidad de vida; es necesario darle la atención que se merece.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Conoce los efectos en el corazón del COVID-19 en pacientes recuperados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Grupo LETI colocó en el mercado farmacéutico nacional 13 nuevos productos

Publicado

el

Grupo LETI nuevos productos
Compartir

Grupo LETI se destaca en la constante búsqueda de innovación para fortalecer su portafolio y hasta la fecha ha lanzado productos y extensiones para brindar nuevas alternativas terapéuticas.

Grupo LETI empresa farmacéutica venezolana, ha demostrado su compromiso con la innovación y la calidad, velando por la estricta rigurosidad en todos sus procesos.

Durante el primer cuatrimestre de 2024 registró 13 nuevos productos y 31 extensiones de presentaciones, consolidándose como líder del sector y con una amplia oferta terapéutica, con el objetivo de brindar a médicos y pacientes soluciones farmacéuticas para mejorar la vida.

En la actualidad, los nuevos productos y presentaciones cuentan con un plan promocional para los médicos y farmacéuticos por parte de la fuerza comercial de Grupo LETI y ya están colocados en toda la cadena de distribución del país.

Los nuevos productos con sello y calidad LETI, se distribuyen en las siguientes áreas terapéuticas: Ginecología: Caricel, Galby y Fomene. Cardiometabólico: Izaban 10 y 25 mg y Línea Dolor con el producto Diklason BI.   

Del mismo modo, la colocación de nuevas terapias al servicio del venezolano por parte de Genven, la empresa de fabricación de medicamentos genéricos de Grupo LETI, contribuye a fortalecer el sólido portafolio de terapias que hoy ofrece. Genven ahora cuenta con moléculas como: Atenolol 50 y 100 mg, Cefixima Solución Oral y Cápsulas, Flavoxato, Oxolamina y Rosuvastatina.

Con información de nota de prensa

No dejes de leer

Cines Unidos innova en su app: 87% del uso de la página web se hacía por teléfono móvil

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído