Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Actividad física, la mejor aliada en la cuarentena

Publicado

el

Actividad física en cuarentena- ACN
Compartir

Ante la emergencia sanitaria por la crisis del coronavirus ha obligado a confinar a la población de numerosos países del mundo.

Esto afecta directamente la actividad física que hacen las personas, pues si bien muchas no tienen una rutina de ejercicios definida,  el cuidado personal y una buena rutina de ejercicios pueden contribuir a mantener la salud física y mental.



Realizar ejercicio en casa es un buen modo de mantenerse en forma para los clientes asiduos, pero también para personas que no hacían ejercicio previamente y quieren disfrutar de sus beneficios durante el confinamiento.

El factor psicológico de la pandemia contribuye al deseo de muchos de mantenerse activos en sus casas. El constante goteo de noticias de última hora y los bulos, además del hecho de no poder salir, pueden generar estados de pánico, estrés, ansiedad o depresión. La generación natural de endorfinas que se produce en el cuerpo aumenta al realizar actividades físicas, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y reduciendo el estrés y la ansiedad.

Las reacciones físicas que provoca hacer ejercicio han demostrado ser eficaces en la mejora de la salud cardiovascular, la densidad ósea, la movilidad articular, la cognición, el estado de ánimo, la función metabólica, la masa muscular, el tono y la fuerza.

Actividad física en cuarentena

Lo primero es conocer qué es actividad física. Es cualquier movimiento de los huesos y los músculos que genere un gasto energético. En este sentido, actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o incluso barrer, se pueden entender como actividad física. Y aunque su nombre lo define como una acción del cuerpo, también tiene beneficios para la salud mental de las personas.

Marlucio de Souza, docente investigador de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, explica que hacer ejercicio disminuye la ansiedad que puede generar el encierro, pues produce hormonas de sensación de bienestar como endorfina, dopamina, serotonina, las cuales reducen el estrés, el sedentarismo, la irritabilidad y los síntomas de la depresión. Como efectos físicos aumenta la producción cerebral, previene problemas cardiorrespiratorios, aumenta la masa muscular, fortalece el sistema óseo y acorta la probabilidad de diabetes.

Con esta cantidad de beneficios para mente y cuerpo, De Souza recomienda aprovechar la cuarentena para fortalecer la actividad física en casa. Sin embargo, es necesario tomar precauciones, pues hacer ejercicio de forma inadecuada puede generar lesiones. Lo primero que recomienda el investigador es hacer una autoevaluación del estado físico. Este primer paso es fundamental para que cada persona sea consciente de sus capacidades. En él se debe tener en cuenta si realiza ejercicio de forma regular, con qué intensidad, si siente dolores o molestias en músculos o articulaciones o si tiene problemas cardiorrespiratorios. A partir de esta autoevaluación se toman decisiones sobre los objetivos y el tipo de actividades que debería hacer.

Para las personas que no tienen una rutina

El especialista recomienda hacer ejercicios calisténicos durante las primeras semanas. Estos son lo que usan el propio peso corporal y que no generan sobrecarga muscular. Entre ellos están las sentadillas, las flexiones, las barras, saltar lazo y los abdominales. Luego se incorpora, progresivamente, peso adicional para ganar masa muscular; también se puede aumentar la duración y la intensidad. Además, se pueden usar elementos cotidianos, pero siempre manteniendo una postura correcta. Por ejemplo, un palo de escoba serviría para hacer estiramientos, para ajustar posición y hacer yoga; los libros pueden usarse para hacer ejercicios de fuerza, y balones y pelotas para hacer rutinas de coordinación.

Para las personas que ya tienen una rutina de ejercicio es muy importante mantenerla, buscando actividades que sustituyan aquellas que se realizan al aire libre o en gimnasios. Sea cual sea el nivel de exigencia, se recomienda involucrar acciones cardiorrespiratorias, de fortalecimiento muscular, estiramiento y flexibilidad. Cabe tener en cuenta que el tiempo de duración, intensidad y volumen estén dentro de las capacidades de cada persona.

Existen también otras alternativas para quienes quieren actividades más “informales” y es la posibilidad de hacer ejercicios en pareja o grupos, en los que se pueden incluir a miembros de la familia o compañeros de vivienda. Un ejemplo de estos es el reto que el profesor De Souza envió recientemente a sus alumnos. Estas son rutinas lúdicas que fortalecen lo cardiorespiratorio y la coordinación.

Una sugerencia adicional: el baile. En él pueden participar niños y personas mayores, cada uno haciéndolo según sus capacidades. Además, es de gran ayuda para fortalecer los lazos con las personas con las que se comparte la cuarentena.

ACN/ EFE

No dejes de leer: Depresión es una enfermedad agravada con la cuarentena

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Salud y Fitness

90% de los partos en Venezuela son por cesárea

Publicado

el

partos en Venezuela
Compartir

El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realizó por tercer año consecutivo su taller teórico-práctico “Guía para una maternidad exitosa”, en el cual proporcionaron a distintas parejas, que esperan un bebé o desean tener uno, las herramientas necesarias para disfrutar de un proceso seguro.

La actividad fue dictada por distintos especialistas de la clínica, quienes brindaron orientación sobre la planificación del embarazo, el control durante el mismo, el parto o cesárea, así como también acerca de la atención que debe darse a los recién nacidos durante su primer año de vida, incluyendo la estimulación neurológica que requieren.

Durante la jornada, el ginecólogo, obstetra y perinatólogo del GMSP, Dr. Carlos Hernández (@drcarloshernandezcastillo), expresó que el taller permitió despejar dudas de las parejas participantes, disminuir miedos e informar sobre la importancia de dar a luz a través de la vía natural, así como en qué casos sería necesaria la vía quirúrgica.

Al respecto, el especialista resaltó que el paso del bebé a través de la vagina de su madre es beneficioso para la salud de ambos a nivel físico, psicológico y emocional, por ello se busca mejorar las cifras de parto natural en el país, ya que representan el 10% de los casos, mientras que las cesáreas son el 90%, lo cual principalmente se debe al temor de las mujeres al dolor, entre otras razones, en Grupo Médico Santa Paula promovemos el parto respetado para el beneficio del bebé y la madre.

Ponentes destacados

Otro de los ponentes fue el ginecólogo y obstetra de la clínica, Dr. Héctor Adrián (@ciruobstetra), quien destacó que se debe promover la realización de talleres prenatales tanto en el ámbito público como privado, porque permiten que la pareja, al igual que los familiares presentes en el evento, conozcan las experiencias emocionales que atravesará la embarazada, lo cual contribuye a fortalecer los vínculos con ella.

El Dr. Adrián, quien expuso sobre el control preconcepcional, indicó que la orientación en esta área es esencial porque prepara adecuadamente a las parejas, y especialmente a las pacientes, para la gestación, para que estén bien informadas sobre la alimentación óptima y el peso correcto, así como también poder brindarles apoyo en el ámbito psicoemocional, entre otros.

Asimismo, el pediatra de la institución, Dr. Williams Pérez (@drwilliamsperez), quien expuso sobre la atención al recién nacido, destacó que las parejas aprendieron a identificar las situaciones que ameritan ayuda profesional y se informaron acerca de elementos fundamentales del cuidado de los neonatos, para poder manejar las vicisitudes que se puedan presentar en este sentido.

El neuropediatra y neurointensivista del GMSP, Dr. Oscar González (@tu.neuroped.xpress), cuya ponencia se centró en el desarrollo del niño en su primer año de vida, enfatizó que el taller permitió concientizar a los participantes acerca de la evolución del cerebro humanoal igual que proporcionarles mayor conocimiento sobre cómo fomentar las conexiones neuronales para mejorar el aprendizaje de los hijos.

De manera similar, representantes de Braining Baby Gym (@braining.babygym) enseñaron a los asistentes prácticas de repetición de movimiento para estimular naturalmente los sentidos del bebé, el cerebro y los músculos con el fin de asegurar un óptimo desarrollo físico, social, emocional e intelectual.

Experiencia satisfactoria en el primer parto

Una de las asistentes al taller fue una paciente que espera a su primer hijo, llamada Sujei Ocanto, quien resaltó que el evento le brindó, tanto a ella como a su pareja, las herramientas que ayudan a vivir un proceso gestacional seguro y los preparó para el momento en que nazca el niño.

 

 

Te invitamos a leer

Conoce el ciclo de conferencias para empresarios y emprendedores en la Expo Fedecámaras Carabobo 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído