Nacional
Cada 12 de octubre se celebra el Día de la Resistencia Indígena
Cada 12 de octubre se conmemora la lucha de los nativos americanos contra los conquistadores españoles. Este año, se recuerdan los 527 años de la resistencia indígena en Venezuela.
En el caso de España, el 12 de octubre se celebra del Día de la Hispanidad; pero para algunas naciones de Latinoamérica, es el Día de la Raza o del Encuentro entre Dos Mundos.
Mientras, algunos Gobiernos progresistas de la región ven la efeméride como el Día de la Resistencia Indígena.
¿Día de la Raza o de la Resistencia Indígena?
Los cambios en las denominaciones del 12 de octubre, sobre el Día de la Raza o Resistencia Indígena; están relacionados con la ideología política y depende muchas veces de la manera en perciben la llegada de Cristóbal Colón.
En Venezuela el «Día de la Resistencia Indígena» vino a sustituir al del «Día de la Raza»; nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492; luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que después se le denominaría América.
Es de recordar, que este día fue declarado con ese nombre por el Gobierno Nacional desde 2002; en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles.
En este sentido, hoy durante los actos llevados a cabo por la administración de Nicolás Maduro; el Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz enfatizó, que con la llegada de la «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; se reconoció la sociedad venezolana democrática, participativa, protagónica, la diversidad étnica y cultural de nuestro pueblo. A partir de esta fecha se comienza un proceso de visibilización y reconocimiento a los hermanos indígenas».
Los actos del gobierno iniciaron a las 6 de la mañana de este sábado 12 de octubre. Foto: cortesía
Otros países de América Latina
Al leer sobre esta parte de la historia, en Colombia y Ecuador se conserva el nombre original de «Día de la Raza».
En el caso de México, éste adquiere un significado especial de mestizaje y sincretismo cultural; por lo que las autoridades conmemoran la jornada con una serie de actos oficiales; mientras el pueblo y comunidades indígenas denuncian al genocidio español como la conquista que exterminó a las pueblos azteca y maya.
Hacia el sur de América, en Argentina recibía el nombre de Día de la Raza. No obstante, desde 2010 fue consagrado por la presidenta de turno, Cristina Fernández de Kirchner, como «Día del Respeto a la Diversidad Cultural».
La ex presidenta consideró, que los pueblos indígenas se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados.
Detalló sobre la conmemoración de este día, que «son los que superando enormes dificultades; guardaron celosamente sus lenguas, su organización social y sus formas de cultivo. En resumen, su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano».
A pesar que hay diferentes terminologías en América para recordar el mismo hecho histórico; cada 12 de Octubre se realiza un homenaje a la resistencia indígena, para que cada región impulse más la diversidad cultural y humana.
Igualmente, para mantener la lucha por la real conquista de mayores espacios; y derechos para esta comunidad marginada por algunos sectores en varios países.
ACN/El Carabobeño/Foto: Cortesía
Lee también: Comercializar con libros viejos es un negocio en Valencia(Opens in a new browser tab)