Nacional
Vulnerabilidad del migrante venezolano crece por criminalización y estigmatización
El analista en temas de frontera, William Gómez, ve con preocupación la gran vulnerabilidad del migrante venezolano ante la criminalización y estigmatización de esta población en el continente americano.
Gómez recalcó que en los últimos años algunos actores políticos y figuras públicas, con gran influencia en redes sociales y medios tradicionales, se han encargado de sobredimensionar los delitos cometidos por un porcentaje mínimo de venezolanos en los países de acogida como Chille, Ecuador, Perú, Panamá, Colombia y Estados Unidos, sin presentar datos verificables.
También puede leer: Venezuela confirma los primeros cincos casos positivos del virus de oropouche. Aquí detalles
Vulnerabilidad del migrante venezolano…
De acuerdo con estadísticas delictivas en países de Latinoamérica, de cada 100 delitos solo cuatro involucran a migrantes venezolanos, mientras que 96 de estas fechorías, en las que destacan hurtos, robos, y extorsiones, son ejecutados por población nativa.
«Esta errada imagen hacia el migrante venezolano, ha provocado que en países como Perú y Chile sus ciudadanos perciban a los migrantes como los principales responsables de los delitos que se cometen», enfatizó el analista de frontera.
William Gómez.
57% cuenta con estudios profesionales
Frente a este escenario, recordó que más del 57% de la población migrante venezolana cuenta con estudios profesionales y técnicos, superando en algunos casos el porcentaje de profesionalización en países receptores.
«En el aspecto económico, el aporte del migrante venezolano al Producto Interno Bruto (PIB) en las naciones de acogida, va desde el 2,5% hasta el 4,5%. También ha contribuido a equilibrar la tasa de natalidad, como en los casos de Chile y España», especificó Gómez.
Urge frenar criminalización
Para el analista de frontera, urge frenar la criminalización de la migración y las restricciones, ya que están exacerbando la xenofobia, la discriminación, la hostilidad, el rechazo y violencia tanto física como verbal hacia estas personas, reflejándose también en las pocas alternativas para reinsertarse en los campos laborales y sociales, destruyendo así su cohesión social.
Este sentido, instó a los países receptores a promover la empatía y la tolerancia, crear políticas públicas – inclusivas y contenido a favor de los migrantes venezolanos para contrarrestar la estigmatización.
«Es lamentable que en las últimas semanas se haya tomado la criminalización de la migración venezolana como abanderamiento de campaña política por parte de algunos actores, ya que esto no es parte de la solución y pudiera desencadenar en la politización de esta problemática», subrayó.
A modo de colofón, indicó que pese a que el flujo migratorio por Táchira ha caído en más del 80%, aún se ven a grupos de ciudadanos emprendiendo la ruta del éxodo hacia países de Latinoamérica o Europa, en especial España.
ACN/MAS/Diario La Nación
No deje de leer: Fundación Empresas Polar y la UCAB certifican IX cohorte de egresados del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn