Nacional
Ucab propone destinar el 30% del IVA para recuperar sector educativo
Destinar el 30% de la recaudación del Impuesto al Valor Añadido (IVA) para recuperar el sector educativo, es la propuesta de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
«Es hora de salir del diagnóstico y pasar a la acción. La educación venezolana no aguanta más demagogia». Con estas palabras, el director de la Escuela de Educación de la UCAB, Carlos Calatrava, presentó en rueda de prensa, celebrada el miércoles 17 de enero, la «Propuesta de la Escuela de Educación de la UCAB al país «, plan de política pública que tiene como objetivo mejorar el sistema educativo nacional.
En tal sentido la propuesta de la Escuela de Educación de la Ucab, plantea destinar el 30 % del IVA y del Impuesto de Sucesiones al sector educativo para mejorar la planta física escolar, el programa de alimentación y la atención a los docentes de todo el país, que reciben salarios que oscilan entre los cuatro y los 25 dólares mensuales, según el gremio.
Destinar el 30% del IVAaal sector educativo
La iniciativa está desarrollada por profesores, investigadores, egresados y estudiantes de la Escuela ucabista durante el segundo semestre de 2023, con base en el análisis de la situación actual y los desafíos específicos en materia de acceso y asistencia escolar, situación de la planta física de los centros educativos, número y condiciones de los docentes en ejercicio y calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, indican en una nota de prensa.
Así mismos señala que la propuesta forma parte de los insumos aportados por la universidad a la Alianza por la Educación, proyecto impulsado por Fe y Alegría en el que están involucrados, además de la UCAB, universidades como la UNIMET y la Monteávila, el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE), la consultora EY y varias empresas.
Se prevé «ejecutar un plan de emergencia para enfrentar la deserción y el rezago pedagógico, construir más de 24.000 escuelas, atender socioeconómicamente a los maestros y preparar a más de 250.000 docentes», dice el escrito.
La implementación de esta idea permitiría, según la UCAB, adaptar la educación a las dinámicas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2023, además de crear políticas públicas que permitan, también, enfrentar problemas como la deserción escolar y la diáspora de docentes de los últimos años.
Con información de ACN/EFE/UCAB
No dejes de leer: Colombia y Venezuela garantizan movilidad en la zona fronteriza
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN