Economía
Precios se disparan a la velocidad del dólar paralelo en Venezuela
Desde comienzo de 2025, la gran mayoría de los venezolanos han visto cómo han aumentado los precios en bolívares de muchos rubros, a la par de un dólar en sus varias modalidades que dispara la inflación.
La inflación en Venezuela se aceleró en febrero de 2025, de acuerdo con un reporte publicado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OFV), una entidad independiente que recopila los indicadores económicos del país en contraste con las cifras oficiales, que el Banco Central de Venezuela no publica desde hace varios meses.
La inflación mensual de febrero, según destaca el OFV, fue del 12,8%, mientras que el pasado enero fue de 7,9%, lo que implicó un repunte del 3,9% en los precios.
Aún no hay cifras de marzo, pero basta con salir a la calle, a algún mercado o centro comercial para palpar de primera mano lo que sí saben los consumidores venezolanos: los precios han subido con mucha celeridad y poco control de las autoridades.
“Los datos de inflación se corresponden con un aumento del precio promedio del dólar de 15% respecto al mes anterior, lo que denota que los precios están moviéndose al ritmo de la divisa estadounidense”, sostiene el OVF.
Algunos testimonios
María Chirino, de 76 años, vecina de la parroquia Candelaria, comentó para Efecto Cocuyo que sí ha notado una gran diferencia en los precios con respecto a diciembre.
«Todo ha subido, y no van ni cuatro meses de 2024; sobre todo la comida. Si hace uno o dos meses un kilo de queso amarillo lo encontrabas en 6 dólares, ahora ya va por 17 en algunos supermercados. Ni se diga las medicinas. Un remedio para el oído, que tengo que usar por lo que me queda de vida, antes se conseguía en 5 dólares y ya está en 10. Y los sueldos ni suben un poquito», dijo.
La misma apreciación sobre precios la tiene Roger Pernalete, quien recorría la mañana de este martes los pasillos del centro comercial Sambil La Candelaria, para ver precios. Dijo que la brecha cambiaria y la subida del dólar hizo que un teléfono celular que la semana pasada costaba 110 dólares, esta semana ya va por 135.
Alimentos, los que más suben de precios
Los alimentos son los rubros que más denotaron ese aumento que perciben los consumidores. Sobre todo, los que se venden en los comercios informales, pues los grandes supermercados se ven obligados a cobrar sus precios a tasa BCV.
«Ya esto es un abuso. Antes uno iba a los buhoneros porque vendían más barato. Ahora es mejor ir a los supermercados a comprar la comida. Hasta los gochos que venden las verduras cobran más», dijo por su parte Emilia Santoro, mientras se dirigía a un abasto «de chinos» en San Bernardino para comprar algo que llevar a la mesa.
Rubros con mayores aumentos
Mientras reina la incertidumbre por el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, la cotización del dólar rompió la semana pasada la barrera de los 100 bolívares en el mercado paralelo, que esta semana bajó notablemente hasta los 98 bolívares en promedio, aunque al cierre del miércoles volvió a superar esa cifra para llegar a 103,93 bolívares. La tasa oficial, en contraste, es de 69,5 bolívares por dólar.
Según el OVF los rubros que más aumentaron de precio en febrero fueron:
Esparcimiento: 21,2%
Equipamiento: 17,8%
Restaurantes y Hoteles: 17,9%
Vestido y Calzado: 17,1%
Alimentos: 13,3%
Las maromas del gobierno
Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa), informó sobre una reunión sostenida por este gremio con el gobierno de Nicolás Maduro para tratar el tema de la fuerte brecha cambiaria.
En entrevista para el Circuito Éxitos, Atencio dijo que el Ejecutivo propuso la asignación prioritaria de divisas para los sectores considerados claves, como los dedicados a la producción de alimentos, a fin de contrarrestar la presión en los precios de la comida.
«Hay que hacer una lista de esos sectores, compartirla con el Ejecutivo para que esos sectores tengan divisas a la tasa BCV y de esa manera solo los sectores suntuarios vayan a un mercado distinto, como pasa en todos los países del mundo», dijo.
A su juicio, esta estrategia podría ser parte una de una solución, pero aclaró que también es importante definir la estructura de costos en bolívares y dólares, el mecanismo de fijación de precios, así como «ver claramente cuáles son las obligaciones que vamos a tener en divisas y cuáles no».
Con información de ACN/EC/Efecto Cocuyo
No deje de leer: El Seniat recaudó 75.5 millardos de bolívares en marzo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn