Tokio 2020

Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en cifras y otros datos

Published

en

Foto: EFE
Compartir

Juegos Tokio 2020 en cifras. Tras un aplazamiento sin precedentes por la covid-19, la justa ecuménica más importante del deporte acogerán desde mañana viernes 23 de julio la inauguración (7:00 am, hora venezolana); de la edición más singular y agridulce de la competición; que no contará con público en la gran mayoría de sus escenarios, por el reporte del covid.

Una justa de polémicas casi desde su principio, que ha pasado por dimiciones, escándalos y lo peor la suspensión de un año por la pandemia; que aún es amanaza latente de pararlos (aunque ya arrancó en softbol femenino y fútbol).

Además, ligando que lleguen a su fin, pautado para el 8 de agosto; le dejamos una serie de cifras que siempre apoyan en algo el conocimiento para los amantes y los menos de los JJOO.

Juegos Tokio 2020 en cifras

Estas son algunas de las cifras que definen a los Juegos «burbuja» de la pandemia, los más paritarios, los más costosos y los que contarán con menos aficionados, ninguno, en las gradas de los estadios.

  • CERO: el número de aficionados que asistirán en directo a las competiciones olímpicas; primero se vetó a los extranjeros y luego a los aficionados locales en las sedes deportivas de Tokio y sus alrededores, Hokkaido y Fukushima.
  • 2: las veces que Tokio ha sido ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos, tras la edición celebrada en octubre 1964.
  • 9: el número de prefecturas que albergan sedes (Tokio, Chiba, Saitama, Kanagawa, Shizuoka, Ibaraki, Fukushima, Miyagi y Hokkaido).
  • 11: el número de medallas que se entregarán el 24 de julio, el primer día de competición tras la inauguración.
  • Foto: EFE

    33: el número de deportes en competición, de los que cuatro debutarán como disciplinas olímpicas (escalada deportiva, surf, skate y kárate) y uno, el béisbol/sóftbol, que formó parte del programa oficial entre 1992 y 2008, regresa ahora al calendario.

  • 36: los países que jamás han ganado una medalla de oro.
  • 42: el número de sedes deportivas que acogerán competiciones. Ocho son de nueva construcción, incluido el estadio olímpico, y el resto son pabellones deportivos ya existentes o temporales.
  • 49%: porcentaje de participación femenina, lo que convierte a Tokio 2020 en los Juegos más paritarios.
  • 71: Los países que jamás han ganado una medallas, entre ellos Bolivia, Bosnia-Herzegovina, El Salvador, Honduras, Libia, Malta, Nepal, Nicaragua o Palestina.
  • 85%: el porcentaje de atletas y otros miembros de los equipos olímpicos que viajarán vacunados a Japón, según datos de los organizadores.
  • 121: los días totales que durará el relevo de la antorcha olímpica por Japón hasta su llegada al estado olímpico tokiota.
  • 205: el número de países y territorios que se espera que participen en los Juegos de Tokio. Un total de 206 países, a través de sus comités olímpicos nacionales, forman parte del Comité Olímpico Internacional (COI) y todos ellos están obligados a participar, aunque Corea del Norte anunció su retirada. A ellos se unirá un equipo de deportistas refugiados, bajo bandera del COI.
  • 230 y 310: el número diario de médicos y enfermeras establecido por la organización para atender a los participantes.
  • 339: el número de pruebas que componen el programa deportivo de los Juegos Olímpicos.
  • 539: el número de pruebas durante los Paralímpicos.
  • 1.400: kilómetros en la denominada «ruta olímpica», la red de carreteras y transportes que unen las distintas sedes con Tokio.
  • 1.796: el número de días transcurridos desde que Tokio tomó el testigo como ciudad anfitriona de los JJ.OO. en la ceremonia de clausura de los Juegos de Río del 22 de agosto de 2016 y hasta la inauguración del evento tokiota el próximo 23 de julio.
  • 5.000: el número de medallas fabricadas a partir de 78.985 toneladas de material reciclado, incluyendo pequeños dispositivo electrónicos o 6,21 millones de teléfonos móviles.
  • 11.100: el número aproximado de atletas que se espera que participen en las diferentes competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokio. Unos 4.400 deportistas estarán en los Paralímpicos.
  • 80.000: el número aproximado de test covid diarios que los organizadores prevén que se realicen a atletas, entrenadores y otros participantes.
  • 14.900: los millones de dólares a los que asciende el presupuesto oficial tras los costes del retraso de la competición y las medidas anticovid. Serán los Juegos más costosos de la historia, una condición con la que ya contaban incluso antes del aplazamiento.

Por medallas

Juegos Tokio 2020 en cifras. Entre los 205 países que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio, hay 71 que nunca han ganado una medalla olímpica.

Bolivia, Bosnia-Herzegovina, El Salvador, Honduras, Libia, Malta, Nepal, Nicaragua o Palestina figuran en esa lista de equipos que llegarán a los Juegos de Tokio. Esto con la intención de estrenarse en el podio, algo que han logrado una media de cinco países en cada una de las tres últimas ediciones.

Estos ya lo lograron

En los Juegos de Río 2016 fueron tres los que debutaron en el medallero y todos ellos con medalla de oro fueron Fiyi (rugby); Kosovo (judo) y Jordania (taekwondo).

Mientras que en Londres 2012 fueron por primera vez medallistas Bahréin, Botsuana, Chipre, Gabón, Granada, Guatemala y Montenegro; cuatro años antes, en Pekín 2008, conocieron el podio Afganistán, Mauricio, Sudán, Tayikistán y Togo al ganar las primeras medallas de su historia.

Foto: EFE

Por continenentes

Los países sin estrenarse en el continente americano son Antigua y Barbuda, Aruba; Bolivia, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, El Salvador, Granadinas, Honduras, San Cristóbal y Nieves, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente, Islas Caimán y Belice.

Igualmente, en Asia son Bangladés, Birmania, Bután, Brunéi, Camboya; Laos, Maldivas, Nepal, Omán, Palestina, Timor Oriental, Turkmenistán y Yemen.

Mientras en África aún no han ganado medalla Angola, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde; República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur y Suazilandia.

En los Juegos Tokio 2020 en cifras, Samoa Americana, Islas Cook, Guam, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu son los países de Oceanía sin medalla en la historia olímpica.

38 que jamás han ganado el oro

De los 205 que competirán en Tokio (Corea del Norte renunció), a los que hay que sumar el Equipo de Refugiados Olímpicos que participará bajo bandera del COI, son 38 los que, si bien han ganado alguna vez una medalla, nunca han obtenido la de oro.

En busca de su primer campeón olímpico saldrán también Malasia, Namibia, Filipinas, Moldavia, Islandia, Líbano, Sri Lanka, Tanzania, Catar, Ghana, Kirguizistán, Arabia Saudí, Haití, Níger, Zambia, Botsuana, Chipre, Gabón, Guatemala, Montenegro, Paraguay, Samoa, Senegal, Sudán, Tonga, Islas Vírgenes, Afganistán, Kuwait, Barbados, Bermuda, Yibuti, Eritrea, Guyana, Irak, Mauricio, Mónaco, Macedonia del Norte y Togo.

Finalmente, quienes se han quedado más cerca del oro han sido Malasia y Filipinas, que suman once y diez medallas, respectivamente, pero ninguna es dorada

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Tokio 2020 encenderá su llama en medio de rebrotes y amenazas de interrupción

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil