Internacional
Éxodo venezolano: la más grande migración en el Perú
“Vinimos bailando. Todos vinimos bailando”. Francisco Díaz, 31 años, diseñador gráfico, profesor de baile de salón, danzó días enteros en las pistas, bajo el sol, con callos en las manos, para saltar desde su venezolana Mérida hasta la limeña avenida Miguel Grau. El fundador de Inyectando Kultura, grupo de breakdancers llaneros –y ahora también peruanos– huyó así de la crisis social y económica de su país para buscar refugio en Colombia, Ecuador y Perú. Francisco baila para vivir, publica La República.
Los danzantes, sin su hijo, llegaron el 2016, un año antes de que la migración venezolana sea masiva por la entrada en vigencia del Permiso Temporal de Permanencia (PTP), medida implementada por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski para formalizar la condición migratoria de estos extranjeros que se encontraban en situación de irregularidad. Pero ese era solo el inicio.
Este año se confirmó que el Perú dejó de ser un país de tránsito para convertirse en uno de recepción, después de Colombia (más de un millón). La Organización Internacional de Migraciones (OIM) habla de la migración más grande en la historia de la región.
Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en diciembre del año pasado había 100 mil ciudadanos venezolanos en el país y ahora existen 635 mil. El principal hito del 2018: la cifra se elevó en más de 500%.
“Y en un año, en diciembre del 2019, podríamos hablar de más de un millón de venezolanos. Nos preparamos para ese escenario con el Estado”, explica José Iván Dávalos, jefe de misión de la OIM en Perú.
También puedes leer: ¡Una pelusa! Es peor el éxodo venezolano que el de los sirios (Video)