Nacional
Día Nacional del Escritor Venezolano en honor al natalicio de Andrés Bello (+ video)
Cada 29 de noviembre se celebra el Día Nacional del Escritor Venezolano, en homenaje al nacimiento de Andrés Bello, considerado uno de los humanistas más importantes de América.
Este filósofo, poeta, traductor, ensayista, educador, político y diplomático, nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781.
Fue alumno de Simón Rodríguez y luego maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevó a la Independencia venezolana.
Entre sus principales obras literarias destacan la «Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos», obra publicada en 1847 y referencia imprescindible para los estudios gramaticales; los «Principios del derecho de gentes»; el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida»; y el ensayo «Resumen de la Historia de Venezuela», entre otras.
Día Nacional del Escritor Venezolano
Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago, Chile, el 15 de octubre de 1865, y enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad.
Además, el Día Nacional del Escritor busca recordar la inmortalidad de su obra y la difusión de su legado con el fin de que las nuevas generaciones accedan al pensamiento crítico de quien es considerado el venezolano más ejemplar de las letras americanas.
Andrés de Jesús María y José Bello López es una de las principales figuras civiles de la independencia venezolana y tuvo una vida intensa, no exenta de severas dificultades, en especial durante su exilio de casi dos décadas en Londres. Así, en 1829 recalaría finalmente en Chile,
Sin embargo, allí pudo desarrollar su trabajo a plenitud, al convertirse en el fundador de la Universidad de Chile y fue honrado como el gran humanista que era hasta su muerte en 1865.
«El Repertorio Americano»
Como dato interesante, Bello fue también editor de una revista, El Repertorio Americano, que aparecía en 1826 en la capital británica sustentándose sobre la necesidad de una obra periódica que no sólo reflejara los “asuntos literarios” concernientes a los ciudadanos del continente, sino que además diera cabida a la discusión sobre nuestra geografía y nuestra cultura, “extractando lo mejor que en estos ramos diesen a luz los escritores nacionales y extranjeros, y recogiendo también documentos inéditos”, como expresa Bello en el “prospecto” de la primera edición.
Algunos destacados de nuestra literatura
Frase
«Dudaría la razón que, en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto». Ignacio Domeyko, científico polaco ( Niedźwiadka Wielka, Imperio ruso 31/07/1802-23/01, 1889, Santiago, Chile)
A saber
Bello llegó a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Antonia Dunn, con quien había contraído matrimonio el 24 de febrero de 1824. Casado dos veces, tuvo quince hijos.- Fue el principal y casi exclusivo redactor del Código Civil chileno entre 1840 y 1855, considerado una de las obras más originales de la legislación americana.
- Entre su obra literaria, destaca su traducción libre de la Oración por todos, de Víctor Hugo, considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX.
- Impulsor de la Universidad de Chile, designado su primer rector, cargo que desempeñó hasta su muerte.
- Falleció en la ciudad de Santiago el 15 de octubre de 1865, y fue enterrado en el Cementerio General de dicha ciudad.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Nació un tercer león blanco en el Zoológico Las Delicias de Maracay (+Vídeo)