Internacional

Crecimiento de América Latina en 1,9 para 2018 pese al bajón de Venezuela estima FMI

Published

en

Compartir

El crecimiento económico  en América Latina será de 1,9% para 2018,  (tal como se proyectó en octubre) y del 2,6% en 2019 (0,2 puntos porcentuales más alto) pese al considerable  descenso  en la economía venezolana, estimado por el FMI en  4,2% para este año.

En el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, dado a conocer por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante el Foro Mundial Económico, en Davos Suiza,  apunta que «estas revisiones al alza compensan holgadamente las nuevas revisiones a la baja de la economía venezolana», destacó el FMI.

Está previsto que este jueves, el FMI indique las perspectivas económicas del país. Días atrás, el Banco Mundial indicó que el descenso estimado en la economía venezolana será de 4,2% para este año.

Respecto a las previsiones de la economía latinoamericana, el FMI atribuye tanto a la mejora de las perspectivas de México como al afianzamiento de la recuperación de Brasil,  elementos para sustentar el crecimiento en la región. Para este último, el FMI revisó al alza su previsión en un 0,4 y un 0,1% este año y el próximo, hasta el 1,9 y el 2,1 por ciento.

También relaciona las buenas previsiones de la región a «los efectos favorables del alza de precios de las materias primas y la distensión de las condiciones financieras en algunos países exportadores de materias primas».

El Informe donde el organismo revisó al alza sus perspectivas de crecimiento mundial para este año y para 2019 de un 3,7 a un 3,9%.

 El Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, dado a conocer por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante el Foro Mundial Económico, en Davos Suiza

Para Estados Unidos subió sus pronósticos en tres y cuatro décimas, hasta el 2,3% y el 2,2%. El organismo también se refirió a políticas aislacionistas en ese país «El aumento de las barreras al comercio y la realineación  regulatoria, en el contexto de estas negociaciones o en otros casos, afectarían negativamente la inversión internacional y reducirían la eficiencia de la producción, arrastrando a la baja el crecimiento potencial en las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo», advirtió.

ACN/FMI/DPA

No deje de leer:  Paradas abarrotadas y pasaje en 3 mil bolívares amanece la Gran Valencia

Lo más leído

Salir de la versión móvil