Hombre & Mujer
Científicos han detectado neutrinos segundos después del Big Bang
El Big Bang, esa enorme expansión que marcó el comienzo del universo, parecía ser algo sumamente difícil de demostrar. Debido a la imposibilidad técnica de medir directamente el evento; se suponía que el Big Bang era solo una teoría que nunca podría ser probada científicamente.
Sin embargo, conforme a una nueva corriente de pensamiento científico, el Big Bang habría dejado algunos signos reveladores que podemos detectar hoy; desde aquí mismo en la Tierra.
Resulta que durante el último siglo, los científicos han ido encontrando casi todos esos signos; uno por uno, pero de forma separada.
Justo el mes pasado, un equipo de investigación anunció que habían encontrado la evidencia que muchos pensaron sería imposible de detectar: los primeros neutrinos; de apenas un segundo después del Big Bang.
Big Bang, y al vacío
Así es como ocurrió el origen de nuestro universo, de acuerdo con la teoría del Big Bang: hace unos 13.8 mil millones de años; todo lo que conocemos empezó en un punto muy pequeño y super denso, conocido como singularidad original.
Luego, en una billonésima de segundo, la singularidad se expandió de forma aritmética: al doble de su tamaño y nuevamente al doble, y otra vez; a una velocidad más rápida que la velocidad de la luz.
Poco tiempo después, el universo tal como lo conocemos fue una sopa de plasma de partículas fundamentales, cientos de veces más caliente que el sol; atravesado por ondas de densidad que viajaron a lo largo del universo en expansión.
Eventualmente, el plasma se enfrió lo suficiente como para que esas partículas fundamentales pudieran unirse en átomos simples, como el hidrógeno y el helio; produciendo electrones libres que zumbaban alrededor de los nuevos núcleos atómicos.
Evolución del universo. Foto cortesía de NASA y CXC
Eso dejaba espacio suficiente, para que la radiación fluyera a través del universo sin obstáculos. Pero a medida que el universo seguía creciendo, esa radiación también se habría enfriado, convirtiéndose eventualmente en microondas invisibles.
Cada uno de los pasos en la teoría del Big Bang, hace predicciones comprobables. Por ejemplo, se dice que el universo era más pequeño en el pasado y probablemente seguirá creciendo. En 1929, Edwin Hubble descubrió que el universo se está expandiendo. Como sabemos que las partículas fundamentales se encuentran juntas, la teoría también dice que el plasma inicial debería haberse unido en una proporción particular de hidrógeno, helio y otros elementos.
Pues las proporciones predichas en la teoría son las que se encuentran en nuestro universo actualmente. ¿Y respecto a la radiación producida por la materia que se enfría, que eventualmente se transformó en microondas? Pues eso también puede observarse en la actualidad, en lo que se conoce como el fondo cósmico de microondas.
Investigaciones recientes lo demostraron
En el 2015, investigadores de la Universidad de California, detectaron evidencias de esos antiguos neutrinos en el fondo cósmico de microondas. Y en febrero del 2019, un equipo internacional detectó su evidencia en las oscilaciones acústicas bariónicas del universo. Este es un término “elegante” para las peculiaridades en la estructura del universo, causadas por las ondas de densidad que viajaban a través de esa sopa de plasma primordial después del Big Bang.
Los efectos de los neutrinos en el nacimiento de nuestro universo, se detectaron en el fondo cósmico de microondas, y ahora se han detectado en la estructura general del universo.
Si bien ciertamente hay mejoras que hacer para terminar de «pulir» este gran descubrimiento, vale la pena hacer una pausa para celebrar. El Big Bang continua siendo nuestra mejor teoría para explicar el origen del universo.
ACN/Astronomy.com (traducción contextual)
No dejes de leer: Lluvias de estrellas Líridas y Eta-Acuáridas en abril y mayo