Economía
Ceros eliminados volverán en junio del 2019
Una población empobrecida, aparato productivo pulverizado y migraciones severas; son consecuencias de los fenómenos hiperinflacionarios largos; y en Venezuela solo se ha visto un pedazo de esos efectos, señalan asesores económicos.
…Y los ceros eliminados volverán en junio del 2019, en este señalamiento coinciden los asesores económicos; Luis Oliveros, Luis Vicente León, Omar Zambrano, Henkel García, José Virtuoso, Ronald Balza y otros más.
A continuación un resumen de su opiniones recogidas por Soluciones para Venezuela virtual spvv@googlegroups.com
Es sombrío el panorama que se vislumbra y nadie se atreve a vaticinar que a la hiperinflación le quedan pocos meses; al contrario le auguran una larga vida, por lo menos para el próximo año. Venezuela tiene todos los ingredientes para que la hiperinflación sea muy larga. Si la tasa diaria se mantiene en 4% –el promedio entre agosto y septiembre–; en la segunda semana de junio de 2019 regresarían los precios que había antes del 20 de agosto; es decir, que se recuperarían los 5 ceros que el gobierno le quitó a la moneda con la reconversión monetaria.
Nicolás Maduro tiene toda la intención de llevarnos a ser campeones mundiales de la hiperinflación. Ya lo logró en la región, muy probablemente lo haga en el resto del mundo; y lo puede hacer, más aún cuando reúne en un mismo cuarto a asesores marxistas con ecuatorianos dolarizadores. La inflación esperada para 2018 de Uruguay es de 7,2%; el único país además de Argentina que tendrá una inflación anual superior a la que Venezuela registra en un solo día. En la región tendrían que pasar muchos años para que tengan una inflación mensual; como la que presenta Venezuela.
El próximo año será más fuerte en términos económicos; porque habrá más empresas que se paralizarán frente al riesgo de operar en hiperinflación; y se contraerá la oferta productiva. Para la magnitud de la inflación, Venezuela no está peor de lo que podría estar; porque tenía el per cápita de ahorro privado más grande de América Latina. Después de 1983, los venezolanos nunca tuvimos confianza en mantener bolívares. 86% de los venezolanos piensa que el país está mal y muy mal.
Venezuela ciega de cifras oficiales
El año próximo no es solo una continuación, sino también una profundización de la grave situación. El país afronta la recesión más severa y prolongada de su historia moderna; además de que la nación está a ciegas por la ausencia de cifras oficiales.
De 2012 a 2017 la tasa de pobreza en las 10 parroquias menos pobres del país subió de 4,1% a 29,9%. De acuerdo con Anova Consultores, el año pasado hubo 26,3 millones de pobres; a quienes los ingresos no les alcanzaban para adquirir la canasta alimentaria. El costo para cerrar la brecha de la pobreza es de 15,3 millardos de dólares por año. En 2018 el poder adquisitivo se vino a bajo, resultado del acelerado encarecimiento de los precios. A pesar del aumento importante del salario que entró en vigencia 1° de septiembre; desde enero la capacidad de compra del sueldo integral cayó 85%.
Las naciones son pobres porque sus instituciones no son inclusivas; y para que lo sean es necesario un proceso de desconcentración del poder. Sin embargo, Venezuela tiene dos características que explican mucho por qué estamos como estamos; somos un país en extremo presidencialista y un Estado patrimonialista; dueño de la principal riqueza que tenemos. El colmo es que el presidente se puede reelegir las veces que quiera; puede nombrar al titular de Pdvsa de manera directa. La palabra crisis en Venezuela se quedó corta; pues no expresa la profundidad del drama que viven los venezolanos. Se desploma el pacto político, la democracia, la capacidad de producción y de satisfacer nuestras necesidades, por eso es fundamental el abordaje económico.
Los retos para la transición constituyen en contribuir a la separación de segmentos del gobierno autoritario, ejecutar y gestionar la transferencia del poder y estabilizar e institucionalizar la democracia emergente. Algunas de las recomendaciones para la transición constituyen avanzar paulatinamente, de modo secuencial; promover convergencias de intereses, reconociendo las diferencias; ofrecer una visión optimista e inclusiva; reconocer lo mal que se está y buscar soluciones y generar espacios para el diálogo. Algunas de las propuestas consisten en la relación entre la ayuda humanitaria y programas sociales, como calcular el monto de las transferencias en bolívares a beneficiarios, identificando canales de distribución y localización geográfica. En cuanto a propuestas sobre el presupuesto del sector público, se tendría que sustituir el financiamiento monetario con ajustes cambiarios y la eliminación de subsidios indirectos.
En este señalamiento coinciden los asesores económicos, Luis Oliveros, Luis Vicente León, Omar Zambrano, Henkel García, José Virtuoso, Ronald Balza.
Es refrescante leer noticias generadas por economistas, señala Rubén Rivero Capriles, con cifras en mano y proyecciones financieras que suelen cumplirse, pues su labor ayuda a prepararnos adecuadamente a encarar el futuro. Por el contrario, las noticias generadas por políticos de enchufe carecen de innovación. – Rubén Rivero Capriles – @rroopstr – rroopstr@gmail.com
Soluciones para Venezuela virtual spvv@googlegroups.com
No deje de leer: «Plan de Maduro no es revolución» afirma Petro