Nacional

OSH: No hay continuidad en las políticas de prevención del suicidio

Published

en

Compartir

La emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela desde 2016, la pandemia en 2020, la situación política y la agudización de la crisis económica son factores que inciden directamente en la estabilidad emocional de los venezolanos.

Ante el impacto de esto, el Observatorio Social Humanitario (OSH) presentó este martes 28
de febrero a dos expertos en el tema.

A este delicado panorama se le suma la inexistencia de políticas de salud mental y prevención del suicidio, la escacez, el alto costo de los medicamentos para tratar la ansiedad, depresión y otros trastornos mentales.

Aaron Espinoza, presidente del Instituto de Previsión Social del Psicólogo (Inprepsi), destacó que entre los aspectos más importantes que están detrás del suicidio en Venezuela, se encuentra el colapso económico y la crisis migratoria.

«Nosotros estamos considerando el efecto de la hiperinflación, que tiene un aumento exponencial y el efecto del duelo migratorio ha generado un impacto brutal en la familia, existe una presión producto de la tristeza por la ausencia de la persona», indicó.

Asimismo informó que durante los últimos años, los casos de suicidios entre personas de la tercera edad han registrado un repunte, «se fueron tres generaciones, los jóvenes que estaban en mayor capacidad, eran quizás las personas más activas de la casa, como no se está presente o no va a volver pronto, en el hogar se vive como que ha fallecido».

«El proceso de duelo es una respuesta de adaptación a los cambios importantes».

Puntualizó que todos estos aspectos pueden incidir en la salud mental de los venezolanos y generar un escenario de tristeza generalizada, denominado distimia.

Por su parte, Víctor Méndez, presidente del Colegio de Psicólogos de Miranda alertó que la falta de información confiable dificulta el diagnóstico, evaluación y atención de este problema.

“En Venezuela hay una sub estadística, una estadística que no es formal, que no es sostenida gubernamentalmente, no hay una estadística que nos permita identificar cuáles son los recursos psicológicos que tienen los venezolanos para enfrentar este tipo de situaciones».

«De esta forma, es muy difícil que se estructuren políticas de prevención y abordaje del suicidio».

Méndez señaló que se deben contar con estudios estadísticos serios que permitan conocer la incidencia de los factores exógenos y endógenos y de qué forma se relacionan con nuestras estructuras, para poder confrontarlas de forma oportuna.

Advirtió que durante los últimos meses el homicidio- suicidio ha registrado un incremento en el país y aseguró que las principales víctimas de suicidio son niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad.

Nota de prensa

No dejes de leer

Fiesta enriquece el mercado con su Untable de Jamón y Tocineta

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil