Política
Luis Eduardo Martínez prometió salario mínimo de $300 si gana la Presidencia
El candidato opositor, Luis Eduardo Martínez prometió un salario mínimo de $300, si gana la Presidencia de la República este próximo 28 de julio.
Esto quiere decir, que haría un incremento de casi un 8.500% sobre los 3,5 dólares de sueldo básico actual. «Es posible un salario de arranque de 300 dólares americanos. Ese es nuestro compromiso», aseguró Martínez.
Sin embargo, como advirtieron economistas a EFE, Venezuela no tiene la capacidad de subir, de inmediato, el salario mínimo por las limitaciones económicas del país. Además de las obligaciones de la ley del trabajo y el gasto público que representaría para el Estado.
Luis Eduardo Martínez prometió salario mínimo de $300 si gana la Presidencia
Costo significativo para el Estado
El economista Asdrúbal Oliveros dijo que un aumento del salario mínimo traería consigo «costos significativos» en particular para el Estado, que es «el principal empleador» del país. Existe una nómina de 2,5 millones de trabajadores activos, según cálculos de Ecoanalítica, la firma de Oliveros. Aunque la carga es mucho mayor si se suman los jubilados y alrededor de cuatro millones de pensionados.
«No es un tema de ganar 100 dólares, 200 dólares, es un tema de que, con el flujo actual de ingresos que tiene el Estado venezolano; es insostenible darles un ingreso, vamos a utilizar la palabra ‘digno’ (…). Este Estado es inviable con ese número de trabajadores», agregó.
Te puede interesar: La alta participación es clave para ganar los comicios en Venezuela, dice Edmundo González Urrutia
El candidato Martínez aseguró también que su primer decreto garantizaría un aumento para los pensionados, quienes también reciben sueldo mínimo, y los jubilados.
No obstante, tal como explicó el economista Leonardo Vera a EFE, un ajuste de este tipo implicaría que el Estado destinara todo el presupuesto de la nación solo en ese volumen de dependientes.
Con información de ACN/EC/EFE
No deje de leer: Antonio Ecarri pide a Brasil y Colombia reconsiderar envío de observación electoral