Espectáculos
Juan Iribarren se presenta en Sala Trasnocho Arte Contacto
En esta ocasión, Iribarren (radicado en Nueva York desde los años 90) plantea una revisión dialógica de cuatro décadas de trabajos, acompañada curatorial y museográficamente por Luis Enrique Pérez Oramas, con quien se dedica a evidenciar “cosas que aparecen de manera diferente, paralelos y semejanzas« a lo largo de estos años de trayectoria ininterrumpida, en los cuales el artista mantiene una premisa fija de su carrera: »ver lo que pinta”.
Y es que, si bien Pérez Oramas apuntaba en un texto de 1991 que “Iribarren no ha dejado de ver lo que pinta, ni ha desistido de pintar lo que mira”, casi treinta años después de esta afirmación, el artista no ha parado de insistir en sus intereses y lógicas de hacer pintura.
A través de la determinada observación de los espacios de su taller, Iribarren ha desarrollado una sólida idea convertida en obra: pintar la equivalencia de la luz, sus variaciones climáticas y temporales, y los fenómenos ínfimos que suceden en lugares inesperados como la esquina de una ventana.
Sin embargo, más de 30 años después de estas palabras de Pérez Oramas, en la actualidad, el curador puede notar cambios propios de un proceso como el de Iribarren, en el que »las líneas oblicuas, inclinadas, constructivas, tensas, negras cuerdas para un equilibrista« adquieren una nueva presencia.
Por su parte, sobre estas exploraciones recientes del artista, la investigadora Silvia Benedetti apunta que “hasta ahora, Iribarren dividía los campos de color con líneas ortogonales, pero por acumulación de capas se fueron inclinando».
«Para hacer más evidente la nueva dirección de las líneas, Iribarren crea un nuevo formato girando el bastidor cuadrado para pintar sobre rombos. Ahora hay campos de color triangulares, siempre con algún ángulo recto”.
A partir de su convicción sostenida, como artista, Iribarren explora las formas de decibilidad de una misma intención pictórica, mientras problematiza los valores de la pintura como materia que cae, que está suelta y que es indeterminable en cuanto a su desplazamiento.
Ahora bien, analizar las maneras en las que este pigmento se comporta ha sido el objetivo de Iribarren desde sus inicios como pintor, cuyo resultado brinda »una pintura consciente de sí misma, inteligente, densa no solo en figuras y formas, sino también en sedimentación pre reflexiva, en preparación, en mirada« comenta Pérez Oramas.
Formado en American University (Washington, Estados Unidos) y Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Paris, Francia), Iribarren se posiciona como un artista venezolano clave para la comprensión de la continuidad de un legado moderno del país, que abarca geometría, luminosidad y atmósfera desde una postura atenta a un lenguaje global: un compromiso que obedece intereses enfáticos como individuo, por medio de »una reflexión crítica acerca del arte moderno en dos de sus tradiciones: la abstracto-geométrica, que prioriza las estructuras y los juegos compositivos, y la atmosférica y gestual, que indaga acerca de la luz y sus distintos efectos visuales«, según palabras de Sandra Pinardi.
Finalmente, a lo largo de la muestra se desarrolla un tema que Iribarren desarrolla como respuesta ante en una conversación junto a Manuel Vásquez-Ortega: ¿A qué te refieres con el término de »Pintura a primer grado«? “Se trata de una pintura que todavía cree que se puede hacer a sí misma, sin estar referenciando obras pasadas —responde el artista—. Una pintura que le da cabida al pigmento como materia, sin haber decidido previamente hacia dónde van los trazos”.
La exhibición “Rombos Cuerdas Campos 1985 2022” estará acompañada de un desplegable a manera informativa de la exposición. Igualmente se llevarán a cabo visitas guiadas con los curadores de la muestra, así como varios foros para reflexionar sobre la trayectoria y vigencia del autor con la participación de investigadores y conocedores de su trabajo.
La exposición ““Rombos Cuerdas Campos 1985 2022” abierta al público en la Sala Trasnocho Arte Contacto a partir del 4 de mayo hasta el 2 de julio.
La entrada es gratuita.
La Sala TAC está ubicada en el Trasnocho Cultural, en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Su horario es de miércoles a sábado de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. y los domingos, martes y feriados de 1:00 p.m. a 9:00 pm.
Puede obtener más información a través del teléfono 0212-993.2957, las cuentas @salatac1 y @trasnochocult (Twitter e Instagram) y la página www.trasnochocultural.com.
Nota de prensa
No dejes de leer
El cantautor José David se prepara para concierto en Valencia
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN