Sucesos

Fundaredes presenta homicidios, enfrentamientos y desapariciones de enero

Published

en

Compartir

Índice de violencia se incrementó en la frontera en enero 2022; enfrentamientos, desapariciones y homicidios: más de 150, así lo dio a conocer Fundaredes, a través de la Curva de la Violencia; que monitorea el índice de criminalidad en los estados fronterizos: Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.

De acuerdo con el balance mensual de la organización, el estado Zulia es la primera entidad con mayor violencia generada por las bandas criminales organizadas; encargadas del robo, hurto, extorsión, homicidios, sicariatos, lanzagranadas, narcotráfico, secuestros o desapariciones de personas y femicidios; arroja la evidencia de 41 homicidios, 6 desaparecidos y 18 enfrentamientos.

Destaca que 26 de los casos de homicidios se presentaron en situaciones de enfrentamientos armados entre organismos de seguridad del Estado y delincuentes pertenecientes a bandas criminales; especialmente de extorsionadores y sicarios, que mantienen en zozobra a los vecinos de esa entidad, que han elevado su voz solicitando seguridad, sin obtener respuesta alguna.

Índice de violencia se incrementó en la frontera

En estos 31 días transcurridos, el índice de violencia se incrementó, y los ciudadanos que habitan los estados fronterizos no ven mejoras en las distintas situaciones de violencia; como amedrentamientos y azotes por parte de los grupos armados irregulares y las bandas delincuenciales, que han tomado estas entidades para sus actividades ilícitas y criminales.

Contrabando, narcotráfico, extorsión, secuestros, cobro de vacunas, entre otros delitos; así como también enfrentamientos entre grupos guerrilleros, son parte de las investigaciones de Fundaredes sobre estas zonas, que vulneran los derechos humanos de los habitantes de estos territorios.

Táchira, cuarto estado fronterizo más violento

El estado Táchira viene presentando situaciones de ilegalidad y violencia, sumada a la pobreza, migración, crisis económica, social y política, lo que hace que sus espacios sean más vulnerables; siendo este el estado que posee la frontera colombo-venezolana con más movimiento de personas; el Estado no mantiene las medidas de seguridad, vigilancia y resguardo de ciudadanos como corresponde.

En el mes de enero, la violencia y criminalidad ha sido imperante; la presencia de miembros de las guerrillas como el caso de disidentes de las FARC heridos en combate en el estado Apure y quienes se encontraban en suelo tachirense; lleva a que el conflicto armado entre el ELN y las FARC en el eje fronterizo de Apure y Arauca, también impacte en el estado Táchira.

Lo que posiciona al Táchira en el cuarto más violento, con siete casos de homicidios y diecisiete 17 desapariciones o secuestros.

En Falcón entidad con salida al Mar Caribe, para este mes está en el quinto lugar; con un registro de seis homicidios, una desaparición o secuestro y tres enfrentamientos armados.

Finalmente, en Amazonas la violencia y criminalidad continúan presentes; sin embargo, la libertad de información es coartada, y de esa forma se sigue vulnerando el derecho que tiene la población a estar informada, lo cual viola directamente los DDHH de estos ciudadanos.

Por ende, no se pudo conocer ningún caso de homicidio; desaparición o secuestro y de enfrentamientos armados en el estado Amazonas.

ACN/MAS/Fundaredes

No deje de leer: Bejuma: Hombre mató a su pareja y luego se quitó la vida

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil