Internacional

Fundador de WikiLeaks, habría logrado acuerdo con EE. UU. para quedar libre

Published

on

Compartir

Tras pasar cinco años en prisión , el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se declarará culpable como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos que le permitirá quedar libre. Esto según documentos judiciales revisados por medios estadounidenses.

Assange, de 52 años, se encuentra desde hace 5 años recluido en una prisión británica, mientras lucha para evitar su extradición a EE.UU., cuya Justicia lo requería por la filtración masiva en 2010 de información gubernamental confidencial.

Según los documentos judiciales a los que tuvo acceso la cadena CBS, socia estadounidense de la BBC, Assange aceptará una pena de 62 meses de cárcel por el delito de conspiración para obtener y revelar información de defensa nacional.

El fundador de WikiLeaks no pasará tiempo bajo custodia estadounidense ya que recibirá crédito por el tiempo que ha estado encarcelado en Reino Unido

Se espera que el acuerdo se cierre en un tribunal de las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el Pacífico, el miércoles 26 de junio.

Lea también: Degollan a un colombiano durante celebración de San Juan en España

Filtración masiva

Assange y sus abogados habían afirmado durante mucho tiempo que el caso contra él tenía motivaciones políticas. En abril, el presidente estadounidense Joe Biden dijo que estaba considerando una solicitud de Australia para retirar el procesamiento de Assange.

Assange se enfrentaba a 18 cargos -la mayoría contemplados en la Ley de Espionaje- por su presunto papel en la filtración masiva en 2010 por parte de WikiLeaks de miles de documentos del gobierno de EE.UU. que revelaban información secreta sobre las guerras de Irak y Afganistán.

Esos documentos militares y diplomáticos confidenciales se los facilitó a WikiLeaks,  la exanalista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning.

En 2017, el entonces presidente de EE.UU. Barack Obama le conmutó a Manning la condena de 35 años prisión que estaba cumpliendo.

El mes pasado, un tribunal británico dictaminó que Assange tenía derecho a recurrir en contra de su extradición a Estados Unidos. Consideraron que el gobierno de ese país no había aportado suficientes garantías de que tendría las mismas protecciones de libertad de expresión que un ciudadano estadounidense.

Assange lleva cinco años encarcelado en Reino Unido. Tras pasar siete años en la embajada de Ecuador en Londres, de donde fue sacado a la fuerza y detenido en abril de 2019 tras serle retirado el asilo por parte de las autoridades ecuatorianas.

Cuando entró a la embajada, Assange enfrentaba cargos de violación y agresión sexual en Suecia, que él siempre negó, asegurando que el gobierno sueco quería extraditarlo a EE.UU.

Una figura polémica

En 2006 creó WikiLeaks, una web que publica documentos e imágenes confidenciales, generalmente filtrados por fuentes no identificadas públicamente con el fin de develar escándalos y casos de corrupción.

En abril de ese año, reveló imágenes de soldados estadounidenses que disparaban desde un helicóptero y causaban la muerte de 18 civiles en Irak. Desde ese momento adoptó un estilo de vida nómada a medida que se iba haciendo famoso por sus revelaciones.

En 2010 WikiLeaks se hizo aún más popular con la masiva filtración de material clasificado del Ejército de EE.UU. sobre las guerras de Afganistán e Irak.

Señalado de abuso

Suecia lo reclamó por dos acusaciones de acoso sexual en 2010. Las autoridades suecas querían interrogarlo por las denuncias que señalaban que había violado a una mujer. También lo señalaban de haber acosado sexualmente a otra en agosto de 2010, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Él aseguró que ambos encuentros fueron consentidos.

Assange pasó los meses que siguieron a la acusación en arresto domiciliario en una casa rural inglesa, desde donde luchó contra la orden de extradición a Suecia. A finales de mayo de 2012, sin embargo, la Corte Suprema de Reino Unido ordenó que se ejecutara la extradición.

Días más tarde, Assange se presentó en la embajada de Ecuador en Londres y solicitó asilo, con el argumento de que existía una “persecución” en su contra. El presidente del país entonces, Rafael Correa, le concedió el asilo.

En mayo de 2017, la Justicia sueca decidió cerrar el caso. Esto al no poder proseguir con la investigación debido a la condición de encierro en que se encontraba el acusado.

Sin embargo el australiano se negó a abandonar la embajada. Consideraba que corría riesgo de ser enviado a EE.UU. para ser interrogado sobre las actividades de Wikileaks.

En abril de 2019, el entonces presidente de Ecuador, Lenín Moreno, le revocó el asilo.  Assange fue enviado a prisión en Londres, donde ha estado encarcelado hasta ahora.

Con información de BBC

 

No dejes de leer: Gobierno colombiano y disidencia de FARC Segunda Marquetalia inician el diálogo en Caracas

Infórmate al  instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Lo más leído

Salir de la versión móvil