Nacional

Desmienten cifras publicadas por el INE sobre matrícula escolar

Published

en

Foto: Referencial.
Compartir

Representantes del Observatorio Educativo de Venezuela (OEV), afirmaron; que las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la matrícula escolar; no corresponden con la realidad.

Por lo tanto, Olga Ramos miembro de la OEV, desmintió la declaración ofrecida por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez; de que la matrícula escolar para este año 2019-2020 se incrementó un 7,26%.

Ésto significa numéricamente hablando, que más de 8 millones 224 mil niños; reciben clases en las aulas de educación inicial hasta la etapa básica.

En este sentido, Ramos señaló, que esa cifra sobre la matrícula escolar; se anunció sin tener en cuenta los niños, niñas y adolescentes que migraron a otras naciones.

Tomando en cuenta, de acuerdo a la representante del observatorio; que muchos «debieron salir a las calles a trabajar o tuvieron dificultad para seguir asistiendo a las aulas de clases; por el colapso de los servicios públicos, alimentación y la crisis económica».

Cifra de matrícula escolar no se adapta a la realidad

En relación al período 2017-2018, incluyendo modalidades y educación privada; la cifra según el INE, fue de 7.664.869.

A partir ésta estadística de matrícula escolar, Ramos cuestionó el incremento de los números; así como «que la administración de Maduro espera dotar a 10 millones de estudiantes con útiles escolares antes del regreso a clases».

Entre otras opiniones, Raquel Figueroa, representante del Colegio de Profesores de Venezuela (CPV) consideró; que «indudablemente la realidad sobre la asistencia a clases, es otra diferente a la señalada por Rodríguez».

En ese contexto Figueroa explicó, que el estudio realizado por el colegio durante y luego de culminar el año escolar 2017-2018; «dejó una exclusión de 500 mil estudiantes solo del nivel primario».

Resultado que los llevó al análisis, de que ya no existía deserción temporal; «pues estos niños no volvieron a incorporarse en las escuelas el año siguiente», afirmó.

Índices de abandono escolar

Ante estos desacuerdos sobre las cifras de matrícula escolar, la docente reclamó que desde el año 2016; el Ministerio de Educación no presente datos oficiales sobre la educación.

Por otra parte, la situación en las zonas fronterizas de Táchira y Zulia; son las comunidades donde según los expertos, hubo mayores índices de abandono escolar.

Ésto, debido a la crisis alimentaria por la que padecen los menores escolarizados; y la presencia de grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aseguró Figueroa.

ACN/El Carabobeño/Foto: Referencial

No dejes de leer: Colegios privados intentan sobrevivir como cualquier empresa(Opens in a new browser tab)

Lo más leído

Salir de la versión móvil