Economía
Canasta alimentaria dio un salto de 3.828,9% equivalente a más de 3 sueldos básicos reconoce el gobierno
Canasta alimentaria dio un salto de 3.828,9% equivalente a más de 3 sueldos básicos reconoce el gobierno: La Canasta Alimentaria Familiar muestra un avance de precios cada vez más acelerado, y enero no fue la excepción, pues en ese mes la subida fue de 48%, para ubicarse en Bs 24,4 millones, cuando en diciembre cerró en Bs 16,5 millones. La hiperinflación hace de las suyas en Venezuela y el Informe del Cendas, avalado por del propio gobierno, precisa que en el último año los alimentos acumulan un salto de 3.828,9%
Las estadísticas corresponden al Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), organización que señala que la cesta –conformada por 11 rubros con 58 productos para una familia de cinco miembros- viene siendo impulsada por las distorsiones de la economía, y la falta de medidas para corregirlas.
El informe precisa que en el último año los alimentos acumulan un salto de 3.828,9%, puesto que en enero de 2017 la canasta se situó en Bs 621 mil 106.
Al explicar la crecida de los importes de venta, el Cendas-FVM precisa que casi todos los rubros se alinearon al paso hiperinflacionario, pues cinco de las 11 agrupaciones aumentaron más de 50%, mientras tres los hicieron por arriba de 40% y 30%.
La categoría que más se incrementó en diciembre fue la del café, con un récord de 145,9%, lo que explica por qué en los anaqueles este alimento es ofertado por arriba de Bs 400 mil el kilogramo.
El segundo grupo con mayor crecida fue el de raíces, tubérculos y otros, 84%; seguido de pescados y mariscos, 74,1%; carnes y sus preparados, 61,3%; y frutas y hortalizas con un salto de 50,6%.
Los rubros con ascensos menores a 50% correspondieron a granos, 49,1%; cereales y productos derivados, 45,1%; leche, quesos y huevos, 32,0%; grasas y aceites, 17,2%; azúcar y sal, 12,1% y salsa y mayonesa, 1,3%.
Impacto social
Los números del Cendas-FVM explican en buena medida la merma del poder de compra del venezolano, que hasta el cierre de diciembre se situó -según los cálculos de Econométrica- en 80%.
Esto queda ilustrado en que por efecto de la carestía, el mes pasado un grupo familiar promedio requirió de 98,2 salarios mínimos (el ingreso vigente es de Bs 248 mil 510,41) para poder adquirir la cesta de alimentos, es decir, que debió gastar Bs 813 mil 425,57 diarios, o lo que es lo mismo, más de tres sueldos básicos por día.
Aunque esta realidad se ha ido intensificando mes a mes –desde noviembre Venezuela transita el fenómeno hiperinflacionario- desde el Ejecutivo se insiste que la situación responde a la guerra económica, y que se vienen tomando medidas para paliarla.
En ese sentido, el presidente Nicolás Maduro, sostuvo que “si no fuera por los sistemas de protección de las familias a través de las misiones y grandes misiones, verdaderamente la inflación inducida, que se le ha instalado a Venezuela, hubiera tenido estragos graves en la vida social de la población”.
ACN/AVN
No deje de leer: Embargo petrolero a Venezuela debate Casa Blanca como respuesta a elecciones de Maduro