Carabobo

Naguanagua prepara Bicentenario de Batalla de Sabana de la Guardia

Published

en

Armando Alcántara, cronista de oficial de Naguanagua (Foto: Cortesía)
Compartir

Naguanagua se prepara para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Sabana de la Guardia, hecho histórico trascendente de la gesta libertadora que se escenificó al pie de la montaña al norte de esta ciudad.

Armando Alcántara, cronista oficial de Naguanagua, y miembro de la comisión organizadora del bicentenario, indicó que distintos organismos del municipio están trabajando para conmemorar por todo lo alto el 11 de agosto, esa gesta histórica protagonizada por el general José Antonio Páez, y Francisco Tomás Morales, comandante del ejército realista.

Representantes de Fundanagua, Imdenagua, Dirección de Desarrollo Urbano, Instituto de la Cultura, Sociedad Amigos de Naguanagua y grupos ecologistas se han venido reuniendo para preparar el programa; que incluye sesión solemne del Concejo Municipal; Te Deum en el Santuario de Nuestra Señora de Begoña; ofrenda floral en la Plaza Bolívar ante la estatua del Padre de la Patria; parada militar por parte de efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, y acto protocolar en el sitio donde se realizó la batalla.

De igual forma, se tiene prevista la celebración de torneos deportivos; recuperación de la cancha en la comunidad de Los Mangos 2; la limpieza y embellecimiento ornamental del monumento de la batalla, ubicado justamente donde comienza el Camino de los españoles; también conocido como Camino de Carabobo o Camino de la Cumbre.

Bicentenario de la Batalla de Sabana de la Guardia

El cronista de Naguanagua, Armando Alcántara, subrayó la importancia de la batalla de Sabana de la Guardia en la historia patria.

“No es que con la Batalla de Carabobo finalizó la guerra por la independencia. La guerra continúo pero con menor intensidad. Morales pretendió regresar a Valencia en agosto de 1822, pero Páez salió a su encuentro para evitarlo y el 11 de agosto unos 800 soldados patriotas se enfrentaron a 1.800 soldados realistas, derrotándolos y obligándolos a huir nuevamente a Puerto Cabello, donde un año antes se habían refugiado», manifestó el cronista.

«Oficialmente la batalla finalizó a las 11 de la mañana, pero las escaramuzas entre ambos ejércitos continuaron hasta el día 18 de agosto, cuando soldados españoles volaron sus cañones para no bajarlos entre las montañas hasta el puerto. Luego se replegaron a la costa, mientras las tropas libertadoras se reforzaron y en marzo del año siguiente, es decir en 1823, sitiaron la ciudad y protagonizaron la Toma de Puerto Cabello, hecho que resultó en la capitulación de las tropas realistas y el fin de la guerra en estas tierras carabobeñas”; concluyó el cronista.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Denuncian supuesta mala praxis tras muerte de bebé en el HUAL

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil