Política

Asamblea Nacional Constituyente aprobó la llamada «Ley Antibloqueo»

Published

en

Diosdado Cabello (C). Foto: @VTVcanal8
Compartir

La Asamblea Nacional Constituyente, ANC aprobó «Ley Antibloqueo» que otorga al presidente venezolano, Nicolás Maduro, amplios poderes; bajo confidencialidad, normas legales para hacer frente a las sanciones económicas impuestas a su Gobierno.

La ley, denominada de «antibloqueo para el desarrollo nacional y las garantías del pueblo venezolano», fue aprobada por la ANC; luego de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.

Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al «poder público» de herramientas jurídicas para «contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición» de sanciones financieras; principalmente las aplicadas por Estados Unidos.

Según el artículo 19, «cuando resulte necesario para superar los obstáculos o compensar los daños (de las sanciones)» el Ejecutivo procederá a «inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente».

ANC aprobó «Ley Antibloqueo»

El presidente de la ANC, Diosdado Cabello, insistió en que estas «inaplicaciones» se harán sin violar la Constitución venezolana; aunque la misma ley establece que sus apartados tendrán acción preferente sobre el marco legal preexistente.

Este blindaje «antibloqueo» otorga también facultades al Ejecutivo para la «celebración de todos los actos o negocios jurídicos que resulten necesarios» para la protección de activos nacionales; así como para «impedir o revertir actos o amenazas» que atenten contra las riquezas de la república.

Todo esto, subrayó Cabello, sin perjuicio del artículo 303 de la Constitución que ordena al Estado conservar la totalidad de las acciones de la petrolera estatal Pdvsa; encargada de administrar las mayores reservas de crudo del mundo, con las que cuenta el país suramericano.

Sin control de la AN

La ley, además, declara «secretos y reservados los procedimientos, actos y registros efectuados con ocasión de la implementación de alguna de las medidas» que impliquen inaplicación de normas, lo que prohíbe, ahora formalmente, el control de la Asamblea Nacional (AN) del Ejecutivo y que los ciudadanos conozcan en tiempo real cómo se manejan dineros públicos.

Esta confidencialidad se deberá mantener «hasta 90 días posteriores al cese» de las sanciones o circunstancias que hayan «propiciado la situación».

Contraloría y TSJ solo informes

La única auditoría contemplada queda en manos de la Contraloría General de la República, que podrá solicitar al Ejecutivo algún reporte;  en menor medida, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podrá «tramitar solicitud» de acceso a estos expedientes, pero por medio de la Contraloría.

Hasta que cesen sanciones

La ley antibloqueo tendrá vigencia hasta que cesen las sanciones.  Con la ley “podemos dotar al presidente Nicolás Maduro de un instrumento legal para seguir combatiendo, hacerle frente al bloqueo y maniobrar”; manifestó Cabello.

Algunos dirigentes del chavismo que han sido críticos con el Gobierno en los últimos años rechazaron este proyecto de ley al considerar que «convalida la entrega del país»; o al menos así lo expresó en Twitter Rafael Ramírez, quien presidió Pdvsa durante más de 10 años.

Maduro ha asegurado que la legislación fue consultada con todas las autoridades regionales y municipales pero el gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, dijo que ni él ni los otros tres gobernadores contrarios al chavismo fueron tomados en cuenta en este proceso.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Rechazo a Ley Antibloqueo explica el FEN

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Lo más leído

Salir de la versión móvil